sábado, 26 de noviembre de 2011

Kiwi!!

El Kiwi (Apterix, gr. "sin alas") es un ave que no tiene alas, habitan en Nueva Zelanda y son del tamaño de una gallina.  La palabra "Kiwi" es de origen maorí.
Este es un link a un video muy lindo que también nos puede dejar una enseñanza....




Favor dejen comentarios sobre este video..


the Butterfly Circus

Acá les dejo un enlace de un video de Nick Vujicic que puede dejarnos grandes enseñanzas a todos



Espero les guste.-

viernes, 25 de noviembre de 2011

Competencias del Profesor Jefe

Competencias del Profesor Jefe de Enseñanza Media.

La labor del profesor hoy en dìa, va mucho más allá de simplemente dictar una clase.  La dinamica de la vida ha hecho que esta noble labor se desarrolle desde una nueva perspectiva, mucho más profunda, particularmente cuando hablamos de la Jefatura de un curso.  El impacto que tiene un profesor en la vida de un educando puede ser "notable" y por esta razón cada profesor debe estar preparado para enfrentarse a diversas situaciones de modo que pueda atender a cada alumno en forma integral.

En relación a este punto, es necesario indicar que la única experiencia con la que cuenta nuestro equipo, es la mirada de un profesor en Enseñanza Media  en una serie de Colegios y liceos del Área Metropolitana.  Es por esto que se ha centrado este portafolio desde ese punto de vista.



Profesor Jefe de Enseñanza Media

Perfil de Competencia

a) Descripción del Cargo
Profesional de la educación que coordina  actividades educacionales, formativas y comunicacionales con alumnos, profesores y apoderados del curso en el cual desempeña su jefatura.


b) Competencias.

Competencias Funcionales.

i)          Coordinar las actividades de Jefatura de Curso  de Enseñanza
Media.

Descripción: Capacidad para programar, coordinar y comunicar eficientemente las diversas actividades de los estudiantes del curso, facilitando su desarrollo personal y académico, en conjunto con los diferentes apoyos que presta el establecimiento y en estrecha comunicación con los padres y apoderados.

Conocimientos básicos requeridos

1. Normativa Interna del Establecimiento.
2. Calendarización Anual.
3. Características del desarrollo psicológico de los adolescentes.
4. Programas de Trabajo con Adolescentes: Desarrollo de la Sexualidad y Prevención del Embarazo en Adolescentes u otros, de acuerdo a los lineamientos del establecimiento.


ii)         Involucrar colaborativamente a los apoderados de Enseñanza Media.

Descripción: Capacidad para generar en los apoderados una actitud comprometida  con los valores y actividades de la institución.




Conocimientos básicos requeridos

1. Proyecto Educativo Institucional.
2. Reglamentos internos.
3. Información histórica y actual  de cada estudiante y familia.
4. Sistemas de Postulación a Instituciones de Educación Superior.
5. Técnicas de Tutoría para trabajar con padres.
6. Técnicas de trabajo grupal.
7. Técnicas de entrevista.


iii)        Implementar planes de acción  preventivos y de desarrollo de los estudiantes de Enseñanza Media y sus familias.


Descripción: Capacidad para ejecutar y evaluar proyectos de vida saludable, así como de promoción de valores y comportamientos que permitan a los estudiantes hacerse cargo de su autocuidado

Conocimientos básicos requeridos

1.        Políticas ministeriales acerca de la prevención en las escuelas.
2.        Leyes respecto al consumo y tráfico de drogas.
3.        Programas de apoyo en Prevención de Drogas y Educación Sexual (Mineduc).
4.        Contenidos de prevención del consumo de drogas en el marco curricular. (Conace Mineduc).
5.        Programa de Seguridad Escolar (Mineduc)
6.        Proyecto Educativo Institucional.
7.        Reglamento Interno del Establecimiento.
8.        Características evolutivas del desarrollo en los adolescentes.
9.        Programas de Prevención Escolar para Enseñanza Media.



iv)       Involucrar colaborativamente a los estudiantes de Enseñanza Media en las actividades del establecimiento.

Descripción: Capacidad para generar en los estudiantes una actitud comprometida con los valores y actividades de la institución.


Conocimientos básicos requeridos


1.         Políticas ministeriales acerca de los Centros de Estudiantes y Consejos Escolares.
2.         Proyecto Educativo Institucional.
3.         Estatutos del Centro de Estudiantes del establecimiento.
4.         Técnicas de Animación Grupal


Competencias Conductuales.

i) Liderazgo.

Descripción: Capacidad para articular los recursos personales de los miembros del equipo de trabajo, para que actúen con eficacia y efectividad en situaciones profesionales, de acuerdo a los estándares del establecimiento


ii) Relaciones interpersonales.

Descripción: Capacidad para generar relaciones que promuevan un ambiente de trabajo cordial, colaborativo y cooperativo


iii) Negociar y resolver conflictos.

Descripción: Capacidad para facilitar el logro de acuerdos que cuenten con el apoyo y aprobación de todos los involucrados.

iv) Adaptación al cambio.

Descripción: Capacidad para realizar oportunamente los ajustes necesarios  en los objetivos y metas con el fin de mantener el nivel de eficiencia.


Extractado de:

Perfiles de Competencias Directivas, Docentes y Profesionales de apoyo
Programa Educación-Gestión Escolar     Fundación Chile     www.gestionescolar.cl 
Mayo/2008



La Reunión de Apoderados

PLANIFICACIÓN DE LA REUNIÓN DE APODERADOS


Quizás si el único medio de enlace Colegio – Padres y Apoderados, en donde una gran cantidad (por lo general)  sea precisamente la reunión de apoderados.  Sabido es que los apoderados, sobretodo en enseñanza media, son bastante reacios a asistir a estas “reuniones”, donde, según ellos, “Sólo piden plata”.

Es por esto que las reuniones deben ser, en mi humilde opinión, acotadas, y por sobre todo, informativas de los quehaceres de los estudiantes.  Un valor agregado pueden ser las actividades extraprogramáticas que se pueden dar en estas instancias.

Muchos padres y apoderados desean que sus hijos sean preparados, y se desean desligar de esta parte de la formación de los estudiantes.  Hoy es claro que la presencia familiar como acompañamiento de los aprendizajes es clave para optimizar el desempeño de los educandos a lo largo de toda su etapa escolar.

De ahí que sin importar la edad de nuestros hijos, ir a las reuniones de padres y apoderados significa:
  • mantener un puente en la casa y el colegio
  • Recibir información del hijo o hija y de su curso
  • Aprender formas de desarrollar una mejor relación con el hijo.
  • Informarse de distintas actividades del colegio
  • Compartir con padres y madres de otros niños, pares en el procedo formativo de nuestros hijos.
Para poder incidir positivamente en la presencia de los apoderados en estas reuniones, es necesario que en cada una de ellas haya un programa y una planificación clara.  Que los apoderados sepan (mas o menos) cuánto será la duración, y qué temas se plantearán.  Además de una actividad que les haga valorar la asistencia esta más que sólo el ir a “saber” del desarrollo de sus hijos.
Es habitual que en los colegios se haga una pequeña reunión de pauta para que sean expuestos los puntos que el establecimiento desea que los apoderados se enteren, y que además todos los profesores jefe, de alguna forma, “hablen el mismo idioma”. 

A modo de ejemplo, a continuación se detalla una tabla con los puntos principales a discutir en la reunión:

1.- Mensaje de la Dirección
     a) Información General
     b) Tema del Mes :  La Sexualidad Adolescente
2.- Subvención
3.- Gira de Estudios
4.- Entrega de Calificaciones Parciales-Semestrales
5.- Asistencia
6.- Disciplina
7.- Centro de Padres
8.- Varios

Se puede hacer una actividad “rompe hielo” al inicio de la reunión, como la llamada “La Telaraña”, la cual se explica a continuación:

Actividad Modelo: La Telaraña

Temática a Abordar: “Los Medios de Comunicación Social”
Población Meta: Apoderados del 2º medio del Liceo Francisco Javier Krugger A. de Linderos.  (Actividad planificada alguna vez para apoderados de ese Liceo, que no llegaron a una reunión y quedó en suspenso para la siguiente...)

Objetivo: Lograr que los padres y apoderados reflexionen en torno al uso de la televisión como una fuente de conocimiento permanente de sus pupilos(as).

Tiempo de duración: 25 minutos.  

Recursos: Madeja de lana, cartulinas y plumones.

Actividad: “¿Qué hace la televisión por mí y los míos?”

Inicio: La reunión comienza con una dinámica de rompe hielo llamada “La Tela de Araña”, para la cual los apoderados deben ubicarse sentados en círculo; el juego consiste en ir lanzando una madeja de lana a alguien sobre quien se desconozca algo, la persona que recibe la madeja debe decir su nombre y algo que lo caracterice. El último en recibir la madeja comienza a devolver y desenrollar la tela de araña respondiendo a la pregunta ¿Cuántas horas paso con mi pupilo(a)?

Desarrollo: Los Apoderados escuchan una breve introducción que el profesor expone acerca del uso de la televisión y del impacto que ésta tiene en los educandos. Tras dicha exposición se abre el diálogo con el fin de conocer la opinión de los apoderados en torno a la temática, las preguntas que se intentan responder son las siguientes: ¿Cuántas horas pasa su pupilo(a) viendo televisión?, ¿Esta actividad la realiza solo o en compañía de algún familiar?, ¿Qué opina sobre esta práctica?, En los momentos en que comparten en familia ¿Ven televisión?, ¿Qué tipos de programas?,¿Considera que aquellos programas poseen un rol educativo?,

 Cierre: El profesor pide a los apoderados que contrasten sus opiniones con la información que antes escucharon para tratar responder la pregunta “¿Creen ustedes que la televisión influye de alguna manera en sus pupilos(as)?.  Tras la reflexión el profesor invita a aquellos padres que quieren realizar algún cambio de conducta en ellos y su familia a crear un tipo de compromiso en relación al uso del televisor, por ejemplo: restricciones de horario, selección de los programas, cantidad de horas que ven televisión, a no ver televisión mientras comen, etc. Escriben en forma personal su compromiso en una cartulina para llevarla a su casa, voluntariamente se pide que alguno exponga su compromiso y relate la razón de se elección.

Entrega de Diptico.

Al finalizar la reunión de apoderados, se entregará un diptico relacionado con el tema del mes implementado por el establecimiento y anteriormente tratado en la reunión, el que incluye información de talleres o actividades prontas a realizar en el colegio:

a) Cambios Hormonales y la Práctica del deporte en la Adolescencia
b) Hablando de Sexualidad con los Hijos
c) Talleres



Trabajo Colaborativo Escuela - Familia


Tradicionalmente, el deber social de educar había sido asignado a la escuela.
Hoy ese énfasis ha cambiado.  Cada día se postula con mayor fuerza el que la familia y la escuela en conjunto son los actores centrales que se encargan de la educación de niños y adolescentes.  Diversas razones inciden en la familia y la escuela para que realicen un trabajo colaborativo: la complejidad del mundo contemporáneo  exige tener una formación integral a lo largo de la vida, para poder desarrollarse como persona e insertarse en la sociedad.  Al mismo tiempo el desarrollo de las ciencias psicológicas y sociales han demostrado la  importancia del acercamiento al trabajo coordinado entre el hogar y la institución educativa, para el desarrollo integral de niños y niñas.

Actualmente, son cada vez más las familias cuyos niños/as ingresan al sistema educativo desde el nivel preescolar.  Son ambas instituciones las que entregan los cimientos para que esa nueva persona crezca y se desarrolle.  Si bien en la escuela una gran parte de los aprendizajes son fruto de una enseñanza diseñada por profesionales de la educación, en las familias de educa de una forma más espontánea e intuitiva, pero que suele conseguir profundos logros dado los fuertes vínculos efectivos entre padres e hijo


• Estudios han demostrado que cuando los padres y madres participan en la educación escolar de sus hijos/as, ellos/as mejoran sus rendimientos académicos
y tienen una actitud más positiva hacia la escuela.  A su vez, se ha comprobado que cuando la madre o el padre tiene altas expectativas educativas para su hijo o hija, es decir, espera que alcance un alto grado académico y lo estimula para conseguirlo, ese niño/a tiene mayores posibilidades de continuar sus estudios y de obtener buenos resultado.


• La educación de calidad que nuestra sociedad busca alcanzar requiere que las escuelas y liceos hagan del aprendizaje una  experiencia significativa para sus alumnos/as.  Esto quiere decir, que los/as docentes toman en cuenta tanto los conocimientos previos como los modos de vida de los/as estudiantes, para así introducir nuevos contenidos.  De esta manera se logra captar la motivación necesaria para alcanzar altos niveles de aprendizajes.  Para que esto ocurra, que la ecuación sea pertinente al mundo de los/as alumnos/as y lo que escuela  enseña.  Esta coherencia es producto de un contacto estrecho con las familias.
Si la escuela se relaciona activamente con las familias, le será fácil considerar la cultura de los/as niños/as, fomentando así los aprendizajes significativos


• El fomento de la participación de los padres y madres en la educación escolar, tienen un rol de colaboración y control muy decisivo en la gestión educativa.  En la medida que los padres y madres estén informados, den su opinión y sean parte de las decisiones que se toman en las escuelas, se construirán sociedades más participativas que respondan a las necesidades de sus ciudadanos

¿Dónde y en qué grado los padres y madres pueden participar en la  Educación Escolar?.

Al agrupar las actividades propias de un establecimiento educativo, se pueden distinguir tres grandes áreas o ámbitos; aprendizaje, gestión y extensión a la comunidad.

Aprendizajes.
En esta área se incluyen actividades como:
• Programas de estudio:  Es la planificación de los contenidos que se enseñarán, las estrategias que se utilizarán para ello y los resultados de aprendizaje esperados por parte de los alumnos.
• Formas de evaluación:  Es la determinación de los sistemas en que serán medidos los logros de aprendizaje.


Gestión.
Aquí se incluye todo lo relacionado con la organización que se da la comunidad educativa para su funcionamiento.  En esta área se pueden distinguir dos componentes.

Gestión pedagógica y gestión administrativa.
La gestión pedagógica aborda aspectos cruciales para la vida escolar.  Entre los principales tenemos:

• Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI).  Este es un proyecto que debe tener todo establecimiento educativo y es un instrumento de planificación que contiene los lineamientos de la propuesta educativa del establecimiento.  En él se explicita el sentido y misión de la institución.  Es un instrumento que unifica las actividades de los distintos estamentos de la comunidad educacional.

• Diseño de reglamentos internos que regulan la convivencia en cada colegio.

• Elaboración de proyectos de mejoramiento.

La gestión administrativa integra una serie de actividades que hacen posible el funcionamiento del establecimiento.  Entre las principales tenemos:

• Definición del sistema de contratación y evaluación del personal.  Toma de decisiones financieras.  Planificación del uso de la infraestructura y mobiliario escolar.

Extensión a la Comunidad

Si consideramos que cada escuela es una organización que se inserta en una comunidad específica y que tiene como misión la formación en un sentido amplio, debe aportar al desarrollo de todos sus miembros.  Aquí se incluyen actividades como:

• Oferta de cursos o talleres de interés para padres, madres y apoderados (informática, educación sexual, desarrollo de niños y adolescentes, etc.).• Oferta de nivelación de estudios para los apoderados y otras personas de la comuna.

• Ofrecer la infraestructura del colegio para el uso del tiempo libre de las personas que forman parte de la comunidad escolar.

• Generar alianzas o redes de cooperación con otros actores de la comuna como centros de padres, juntas de vecinos, clubes deportivos, empresarios/as, en la perspectiva de proyectos asociados para el desarrollo comunitario


En cada una de estas áreas los padres y apoderados pueden involucrarse y participar.  Dependerá de las autoridades del colegio y de la iniciativa de los mismos padres definir el cómo hacerlo.  Veamos los grados o niveles en que se puede dar esta participación.

Si comparamos los niveles de participación sería el de información.  Este primer nivel de participación significa que padres, madres, apoderados y sus organizaciones cuentan con la información necesaria para formarse una opinión acerca de los temas relevantes de la vida escolar, es un deber de los colegios entregar información.  Es importante que éste deba ser en un lenguaje comprensible y a través de canales efectivos para llegar a un número significativo de apoderados.  A su vez, es un deber de los/as apoderados/as y sus organizaciones solicitar la información y analizarla para así opinar informados.

Otro nivel de participación es el de consulta.  Esta ocurre cuando sostenedores, directivos o profesores consultan a las familias antes de tomar decisiones en cualquiera de los ámbitos antes mencionados.  Por ejemplo, el/la directora/a quiere hacer un arreglo al reglamento interno de la escuela y pregunta al centro de padres que opina al respecto.  Luego, con esta y otras informaciones, toma la decisión.

El nivel de participación de padres y apoderados es de colaboración y se entienden las ayudas de diversa índole que hacen los padres para mejorar el proceso educativo de los alumnos.  Este aporte puede ser en recursos financieros, materiales, con horas de trabajo u otros en las distintas áreas.  


Contrato de Participación


Todos los profesores nos hemos visto en la disyuntiva de que los apoderados muchas veces no se acercan a los establecimientos educacionales para enterarse del desarrollo de los estudiantes, por muchos motivos.  Habitualmente por falta de tiempo, ya que en los tiempos que vivimos ambos padres trabajan, o la familia puede ser uniparental, o los estudiantes viven con otro familiar (abuelos, tìos, etc.), y no tienen tiempo para estas actividades.
Es por este motivo que en algunos casos este "Contrato de Participación" puede ser de ayuda.  Un recordatorio que en la casa se puede hacer mucho en relación a la educación de los estudiantes y su futuro.





 CONTRATO DE PARTICIPACIÓN

CONTRATO DE PARTICIPACION ENTRE EL COLEGIO, LOS APODERADOS Y EL ESTUDIANTE:


I. INTRODUCCIÓN
Entendemos que la educación es la base fundamental para el futuro de nuestro país y de nuestros hijos.  Para llegar a ese fin debemos trabajar en conjunto con la familia, para lo cual hemos convenido firmar este contrato entre los apoderados, el estudiante y el colegio.

Este contrato de participación establece distintas responsabilidades que tienen las familias respecto a la educación de sus hijos/as, conscientes de que un mayor involucramiento y apoyo en esta materia implicará una mejor calidad en su educación.

II. COMPROMISO DEL COLEGIO
El colegio se compromete a entregar lo mejor de si, tanto de la dirección, los profesores y los asistentes de la educación.  Este compromiso esta expuesto en lo que es la misión y visión del colegio, detallado a continuación:

VISIÓN
Convertir el establecimiento en un espacio donde todos se desarrollen compartiendo, creando, practicando principios valóricos, éticos y morales que son en definitiva, aquellas virtudes trascendentes a las que todo ser humano, las organizaciones y la sociedad toda aspiran. Convencidos que la educación es la única herramienta que permite a las personas proyectarse y aspirar a un futuro de bienestar, nuestra entidad educativa promueve el acceso a la educación superior.

MISIÓN
Asumimos como rol fundamental la formación de niños y niñas autónomas, responsables, participativas e interesados en desarrollarse plenamente en el aspecto: humano, tecnológico, deportivo y artístico, para así construir una sociedad justa y humanitaria.



III. LA FAMILIA
Los padres y apoderados son los primeros responsables de la educación de sus hijos/as. Por esta razón, se comprometen a participar y ser un apoyo en el aprendizaje de ellos a través de:

Enviar a nuestro hijo/a a la escuela, colegio o liceo puntualmente todos los días, cumpliendo con los horarios establecidos.
Organizar junto a nuestro/a hijo/a un horario eficaz para realizar tareas, no muy extenso y que pueda cumplir diariamente. Facilitar en lo posible, un lugar fijo para estudiar.

Procurar que tenga un horario establecido para dormir, comer, estudiar, leer y realizar actividades extraescolares. (Si nuestro/a hijo/a es menor de 10 años, necesita aproximadamente 10 horas de sueño continua durante la noche. Si es adolescente, necesitará aproximadamente 8 horas de sueño durante la noche).
Asistir y aprovechar las entrevistas individuales con el profesor/a jefe de nuestro/a hijo/a para mantener un contrato permanente y conocer sus progresos y/o dificultades particulares. Pregúntele por el rendimiento y conducta de nuestro hijo/a y por los intereses que demuestra en la escuela, colegio o liceo.

Conversar diariamente con nuestro/a hijo/a, escuchando lo que nos cuenta sobre sus clases, compañeros/as y profesores/as. Estar atento/a si algún día llega triste o preocupado/a.

Tener al menos una conversación al año sobre temas como la prevención de drogas y bullying, siempre en el contexto adecuado a la edad de él/ella.

Fomentar la lectura y procurar tener libros en el hogar. Si nuestro/a hijo/a aún no sabe leer, es recomendable intentar leerle todos los días 15 minutos en voz alta y, si ya sabe hacerlo, incentivarlo/a a leer al menos 20 minutos diarios, ayudándole a comprender mejor lo leído.

Fomentar su esfuerzo y dedicación en sus deberes: hacer las tareas lo mejor posible, estudiar, ser buen/a compañero/a y ayudar en casa.

Reducir en lo posible las horas que nuestro/a hijo/a ve televisión o está frente a una pantalla. De acuerdo a la opinión de los especialistas, esto no debe ser más de una hora al día.

Conocer e involucrarnos en el Proyecto Educativo del Establecimiento (PEI), y conocer y cumplir el Reglamento de Convivencia Escolar.
  
III. SUGERENCIAS A LOS PADRES Y APODERADOS PARA APOYAR EL APRENDIZAJE DE SU HIJO/A. 
Para lograr el compromiso anterior, se recomienda un esfuerzo en los siguientes puntos:

Expresarle a su hijo/a todas las veces que sea necesario lo orgullosos que estamos como familia de que él/ella estudie.

Creer profundamente en las capacidades de su hijo/a, y explicarle lo que logrará si estudia y se esfuerza.

No todo se aprende en la escuela, colegio o liceo. El esfuerzo lo aprenderá de su ejemplo.

Desarrollar su responsabilidad y autonomía, promoviendo la asistencia diaria al establecimiento educacional y dedicando tiempo para apoyarle en sus tareas diarias.

Satisfacer las necesidades de cuidado de su hijo/a entregándole una adecuada alimentación, aseo, descanso y afecto.

Dialogar e incentivar el desarrollo de hábitos que fomentan la vida sana y el deporte, ayudándolo así a mantenerse lejos del consumo de alcohol, drogas o peleas.

Establecer compromisos concretos y a corto plazo con su hijo/a después de la entrevista con su profesor/a.

Fomentar el respeto por los miembros de la comunidad educativa e inculcarle la importancia de cumplir con las normas establecidas por su establecimiento educacional, respetando especialmente a su director/a y profesores/as.

Animarlo/a a participar en las actividades de la escuela, colegio o liceo y de la comunidad. Participar junto a él/ella en las  actividades que el establecimiento educacional planifique para las familias.

Ante cualquier inquietud respecto a la vida escolar de su hijo/a, acercarse al establecimiento educacional en los horarios que corresponda y dialogar con su profesor/a.

IV. FIRMA DEL COMPROMISO
 Nos damos por enterados de los compromisos que implica el Contrato de Participación, el cual señala deberes de la familia y las vías por las que podemos participar y colaborar en la educación de nuestros/as hijos/as, omprometiéndonos  a cumplirlo, de manera voluntaria y en la medida de nuestras posibilidades. Invitamos voluntariamente a nuestro hijo/a o pupilo/a a firmar este Contrato para su conocimiento, para que sea parte de este esfuerzo y como muestra de nuestro compromiso con su educación.



………………………………….                  ………………………………………….
Firma del Alumno/a:                                    Firma del Apoderado:

………………………………….                  ………………………………………….
Nombre del Alumno/a:                                Nombre del Apoderado:
                                  




……………………………………………
Firma del Director y Timbre del Colegio


Fecha,………………………………………………………………………

Algunas Recomendaciones Para el Manejo de los Trastornos en el Aula


Estas son algunas recomendaciones para manejar los trastornos del aprendizaje en la sala de clases.

1.         Ante todo, asegurarse de que lo que se está enfrentando es realmente un TDA.  Definitivamente, no le corresponde a los profesores hacer el diagnóstico del TDA,  pero se puede y debe hacerse preguntas. Específicamente, de que alguien haya examinado la visión y la audición del niño recientemente, y asegurarse de que otros problemas médicos hayan sido descartados. Asegurarse de que una buena evaluación haya sido hecha. La responsabilidad de velar por todo esto es de los padres, no del profesor, pero éste puede facilitar el proceso en la medida que es un privilegiado en la observación de sus alumnos.


2.         Asegúrese que se le apoya. Ser maestro en  el aula en donde hay dos o tres niños con  TDA puede ser extremadamente agotador. Asegúrese de tener el apoyo de la escuela y de los padres. Asegúrese de que haya una persona conocedora del tema con quien pueda consultar cuando tenga un problema de este tipo (especialista en aprendizaje, PSICOPEDAGOGO, psiquiatra infantil, trabajador social, psicólogo escolar, pediatra) el título de esa persona no es realmente lo que interesa. Lo que interesa es que sepa mucho de  TDA, que haya visto muchos niños con TDA, sepa mucho acerca del manejo en el aula y pueda hablar con propiedad. Asegúrese de que los padres estén trabajando con usted.  Asegúrese de que sus colegas puedan ayudarle


3.         Recuerde que los niños con TDA necesitan estructura. Su ambiente debe estructurar lo que ellos no pueden estructurar internamente por sí mismos. Haga listas. Los niños con ADD se benefician grandemente de tener una lista o tabla como referencia cuando se pierden en lo que deberían hacer. Ellos necesitan "recordatorios". Necesitan previsiones. Necesitan límites


4.         Recuerde la parte emocional del aprendizaje. Estos niños necesitan ayuda especial para buscar una diversión en la clase. Control, en vez de una actitud frustrante; excitación, en vez de aburrimiento o terror. Es esencial poner atención a las emociones involucradas en el proceso de aprendizaje.


5.         Después de las reglas: haga que ellos las escriban y las entiendan. Estos niños establecen su confianza en la me medida en que saben qué se espera de ellos.


6.         Haga contacto visual frecuentemente. Una mirada puede recuperar a un niño cuando está soñando despierto o puede darle permiso para hacer preguntas o tan sólo darle la confianza del silencio.


7.         Siente al niño con TDA cerca de su escritorio o en cualquier parte donde usted esté la mayor parte del tiempo. Esto le ayuda a alejarlo de los estímulos que tanto distraen a estos niños.


8.         Haga un calendario de actividades tan predecible como sea posible.  Colóquelo en el pizarrón o en el pupitre del niño. Refiérase a él frecuentemente. Si usted va a hacerle alguna modificación, dé una gran cantidad de advertencias y preparaciones. Las transiciones y los cambios inadvertidos son muy difíciles para estos niños; se tornan confusos y alterados. Tenga especial cuidado en preparar las transiciones en la medida en que se aproximan.


9.         Elimine o reduzca la frecuencia de las pruebas o evaluaciones con  límites de tiempo. No hay un gran valor educativo  en estas pruebas, y ellas definitivamente no permiten que muchos niños con TDA demuestren lo que realmente saben. 

10.      Permita válvulas de escape tales como salirse de clase por un momento. Si esto puede acoplarse a las reglas del  aula,  permita al niño salir del  aula en vez de huir del aula, y así dejarlo aprender una nueva herramienta tan importante como es la auto observación y auto modulación.


11.      Sea juguetón, haga bromas, no sea convencional, sea llamativo. Introduzca innovaciones diarias. La gente con  TDA ama las innovaciones. Ellos aman jugar. Y por encima de todo ellos odian estar aburridos. Gran parte de su tratamiento involucra cosas aburridas, como estructura,  calendarios, listas y normas. Usted debe mostrarles que esas cosas no tienen que ir de la mano con ser una persona aburrida, o una clase aburrida.

Tipos de Trastornos y su manejo en el Aula


1.- Introducción

Los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil, por lo que es importante su estudio, comprensión y atención, ya que produce alteraciones tanto en el desarrollo del que la padece como entre las personas que lo tienen a su cargo, ya se en la escuela o en el hogar. Pero antes de iniciar con la descripción de las diferentes definiciones y clasificaciones, empezaré con la descripción de algunos estudios que nos pueden acercar a la dimensión que tiene este fenómeno.
Existen dificultades metodológicas para clasificar y agrupar entre aquellos niños que tienen dificultades generales de aprendizaje de aquellos que tienen una dificultad específica para generar perfiles cognitivos, ya que las pruebas aplicadas no son homogéneas; en segundo lugar los niños que inicialmente experimentan alguna dificultad específica de aprendizaje, en ocasiones acaban presentando otras dificultades a raíz de ello: las dificultades de lenguaje pueden conducir a dificultades de lectura, porque la lectura se apoya sobre el sistema lingüístico; a su vez las dificultades de lectura pueden llevar a dificultades con la aritmética, porque esta requiere de habilidades lectoras (Dockrell y McShane, 1992).


El campo de investigación y tratamiento de los Trastornos del aprendizaje, TA (learning disabilities ó LD, sus siglas en inglés) no existía oficialmente antes de la década de los 60’s, y a partir de su conceptualización ha sido un tema intensamente estudiado produciendo un impacto en el campo de la educación especial particularmente (Kavale, K.A. y Forness, S.R., 1992).
Por otra parte este concepto no ha permanecido estático y ha sufrido varias transformaciones. Weiderholt (1974) conceptualizó la historia de la definición de los Trastornos en el aprendizaje, entre la población angloparlante, a lo largo de 2 dimensiones: Una secuencia delimitada históricamente en periodos de tiempo y otro por un análisis de los tipos de alteraciones incluidas. El desarrollo de las fases incluye la etapa de su fundación (entre 1800 - 1940), la fase de transición (entre 1940 - 1963), y la de integración (entre 1963 - 1980). En cuanto a los tipos de alteraciones se incluyen trastornos en el habla, en la escritura y en el funcionamiento perceptual motor.

3. Factores que intervienen en los TEA.

- Factores etiológicos (alteran el funcionamiento del Sistema Nervioso Central)
- Genéticos, disfuncionales, anomalías en el hemisferio izquierdo, alteración en la configuración de las redes neuronales, que intervienen en las actividades perceptivas y cognitivas del lenguaje.
- Factores Psicológicos (alteran el proceso de aprender).
- Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas al aprendizaje.  Alteraciones en el procesamiento de la información en sus diversas etapas.

4. Tipos de TEA.

- Dislexia: Una definición sencilla es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños, niñas y jóvenes, con un coeficiente intelectual normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades.

- Disgrafía: Trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización).  Se presenta en niños (as) con capacidad intelectual normal, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos sensoriales, motrices o afectivos intensos.

- Discalculia: Dificultad significativa en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas.  Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficit visual o auditivo.

- Dislalia: Trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.

Factores a tomar en cuenta para identificar en el aula algunos de estos trastornos:

a)    Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con los sonidos.
b)    Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.
c)     Puede no comprender lo que lee.
d)    Tener dificultades con deletrear palabras.
e)     Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
f)        Tratar de expresar sus ideas por escrito con gran dificultad.
g)     Aprender el lenguaje en forma atrasada y tener vocabulario limitado.
h)    Dificultades en recordar sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.
i)        Dificultad en comprender bromas.
j)        Dificultad en seguir instrucciones.
k)      Confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.





Las Etapas Evolutivas del Niño


3)  LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO

Erikson y las etapas psicosociales.
En su teoría de las etapas psicosociales del desarrollo de la personalidad, Erikson consideraba la integración de la personalidad como la etapa última del desarrollo, y concebía el proceso de formar una identidad personal como una etapa intermedia, propia de la adolescencia, y de vía para la realización de ella.
Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estados en el desarrollo psicosocial de una persona: 

1. Primer año: es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.

2. Segundo año: en esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres.

3. Tercer a quinto año: las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada.

4. Sexto a doceavo año (pubertad): el ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad.

5. Adolescencia: las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación.

6. Primera juventud: este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.

7. Juventud y primera madurez: el trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocéntricas. 

8. Adultez (o final de la madurez): al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.